Si bien es cierto Paul Thomas Anderson trata de hacer una retospección de ciertos hechos para fortalecer su película y q esta no parezca inverosímil, como el hombre buzo el la copa de un árbol, el niño q se lanzó de la azotea del edificio y en la caida recibió el impacto de escopeta q le quito la vida, sobre las coincidencias q ocurren en la vida que circunscribe la parte substancial del filme, la inmensidad de gamas del comportamiento del ser humano y las pocas emociones q poseemos (8 emociones universales: alegría, sorpresa, miedo, tristeza, enojo, repulsión, esperanza, aceptación. ) Dando fuerza a la parte terrenal de los mismos, me dio mucha lastima que el tema tan inherente a los seres humanos y majestuoso como el perdón se confunda. P.T Anderson nunca le dio el giro q necesitaba la obra. Mención aparte merece la banda sonora de la obra (excelente).
Creo q la película no logro unir las historias de sus personajes haciendo esta retrospección de los hechos en vano por que coincidencias en la vida si suceden y es algo habitual que ocurran, entonces no podríamos alabar a la película por su originalidad, solo criticarla por forzar tanto estos problemas para tratar de unir las desdichas de los personajes, lo conspicuo de la película es la audacia de poner una lluvia de batracios q terminó de eliminar toda posibilidad de q la película sea vista como normal y cotidiana, sumándole a esto la poco colaboración del director para la creación de los personajes q son empujados a exacerbar sus actuaciones por lo complejo del guión y el enfoque muy personalista del mismo q se olvido del concepto de arte (tratar de generar la misma idea en las personas q ven la obra y q esta se asemeje a la q el quiso expresar, si el consenso es mayor entre los espectadores, mejor artista es) en el caso de Anderson este beneplácito es poco logrado, pareciera q la película se le fue de las manos siendo esta su opera prima y empujado por sus emociones mas q por la razón tratando de potencializar su obra buscando el nexo perfecto para finiquitarla y poder concatenar todas las historias pone la lluvia de sapos (¿?) ,la cual es una manera muy fácil para llegar al fin q desea Anderson y todo director q es quedar en el inconsciente del espectador. Para generar la idea de intriga, el utiliza una excusa valida pero de fácil elaboración como aquellos filmes donde todo al final es un sueño o una invención (sin restarle merito a sospechosos comunes q si consiguió representaciones muy verídicas y una trama muy bien contada donde nunca se rompe la línea) añadiendo a esto la poca llegada q tuvieron los actores con sus personajes salvo por el presentador del programa de concurso, solo en la faceta de animador, ya q en el dilema social tuvo la misma suerte q sus co-protagonistas, como Tom Cruise q parece q fue sacado de una historieta comic o un moribundo q en su estado grave no está en un hospital , el policía tonto de los Ángeles q no puede detectar a una adicta y cae enamorado ante ella .
En conclusión debo decir q a mi corta edad pero vasta experiencia en cine, si quieren ver dilemas humanos muy bien logrados y espectaculares vean películas de Akira Kurosawa como: “rapsodia en agosto” o “Roshomon” o también basta con ver algunas comedias de Woody Allen q tiene mas matices humanos en una escena (un poco forzados pero aceptables por el genero q realiza) (no tomen el dormilón en cuenta) que en toda la película Magnolia q es un bodrio, perdón Bodrio.
Así como el arte es una magia q poseen pocos y puede hacer brotar emociones y sentimientos, nunca el consenso es general siempre habrán disidencias sobre lo q provoca y esto es lo q genera la perfección para hallar el anuencia.