Bressoniano escribió:
No, en la actualidad su cine es bastante más denso y radicalizado, y sus temas son la Historia frente a las historias, la Memoria y las memorias, el Plano y el contraplano como forma de diálogo, y los límites del cine. A mi me parece fundamental "Eloge de l´amour". Durante los 80 tiene un discurso poético-apocalíptico muy pesimista, pero bellísimo: "Yo te saludo María", "Passion", "Prenom Carmen"... son también difíciles de digerir. Lo más grande de esta época son las "Historie(s) du cinéma" que me están dejando alucinado.
A finales de los 60 (Pierrot supone el punto de inflexión), y durante los 70, su cine se orienta hacia el discurso político y sociológico. Si no te interesan mucho estos temas, quizá no te gusten "Dos o tres cosas que sé de ella", "Weekend" , "La chinoise" o "Tout va bien".
Pues de entrada no, aunque a saber. Me apunto Eloge de l´amour e Histoire(s) du cinéma entonces, esto último pinta de lo más interesante, con lo otro ni idea de a qué me enfrento, aunque eso también lo hace interesante.
Gracias.
Bressoniano escribió:
Se me olvidaba decir que podría ser que no te terminasen de llegar por ese aspecto que tienen sus películas de, como se decía en "La Chinoise", "un film en train de se faire", en contraposición a la obra pulida y acabada del clasicismo (un Ford, por ejemplo) o el modernismo (Bresson, Dreyer, etc). Pero Godard, pura posmodernidad, se queda en la obra abierta, en el work in progress.
Por ahí van los tiros, sí. Es algo bastante visceral, para mí suele ser un aspecto negativo el no percibir en una película una especie de solidez o armonía en el conjunto, y esto creo que ya no lo puedo evitar. XD